“Brehm’s life of animals” – ilustraciones clásicas de animales mamíferos
Categoría: Comic Ilustración
“Pintas mucho”, de Flavita Banana, Cristina Bueno, Lyona y Monstruo Espagueti
“Nada más importa”, de Aitor Saraiba
“Alec”, de Eddie Campbell
“Dream team”, de Artur Laperla y Mario Torrecillas
Comicortos y series Octubre Noviembre
Max: “Nosotros somos los muertos” (en “Cómo perros!”
Berliac
“Pacu Pacu”
“Scapo”
“Coinpusher”
“Tangram”
“Megg, Mogg y búho”, de Simon Hanselmann (“Bahía de San Búho”)
“Grouñidos en el desierto”, de Ventura y Nieto
“La parejita, S.A.”, de Manel Fontdevila
“Barend Balhoofd’s beeldroman”, de Marits Rietdijk
“Malfario”, volumen III
“La maldición del tifón escarlata”, de MA
“City moon”, de Lobón Leal
“Poder”, de Guille Saavedra & Efrén Tarifa
“Pesadumbre”, de Gabi
“Against pain”, de Ron Regé Jr
“La Resistencia”, número 10
“El forastero”, de Gol
“Kus” número 32
“A momentary delusion”, de Nerunodaisuki
“Good fortune”, de Hiuchi Tana
“Planeta manga”
“Examen”, de Ken Niimura
“Soulmate”, de Lorena Calderón
“Neko grl”, de Ana Oncina
“Alter Ego”, de Ana C. Sánchez
Convocatoria abierta para Fanzine Q
Hasta el 15 de Abril puedes q-laborar en el próximo número de Fanzine Q
Convocatoria número 9 “Fanzine Q”
Desde una viñeta hasta una historia completa, pasando por la portada o alguna de sus secciones habituales.
Análisis retrospectivo del canal “Every frame a painting”
“Los sentimientos del príncipe Carlos”, de Liv Strömquist
Comicortos y series, Agosto-Septiembre 2019
“La fábrica de problemas”, de Paco Alcázar
“Cómo no hacer nada”, de Guy Delisle
“Mi sombra a lo lejos”, de Lewis Trondheim
“Black Jack”, de Osamu Tezuka
“Nuevas hazañas bélicas”, Hernán Migoya
“Evasión o victoria”, de Monteys
“Con el Moscardo tras la oreja”, de Kim
“La pasión aria”, de Natacha Bustos
“Las aventuras falangistas del joven Samaranch”, de Joan Escandell
“¡Pánico en la muela”, de Calpurnio
“Raza 2”, de Miguel Ángel Martín
“El badajo de Badajoz”, de Ventura
“La derrota de Durruti”, de Juanjo Sáez
“Mi sombra a lo lejos”, de Lewis Trondheim
Pixel art con Gimp
Para sprites, un buen punto de partida es una imagen de 32×32 pixels.
Activar la rejilla, adaptada a pixel art (Imagen/Configurar rejilla/1×1 pixel)
Se puede aprovechar las capas de Gimp para hacer un “boceto a lápiz” en una capa y el “arte final” en otra.
Las herramientas básicas para dibujar son el lápiz, el borrador y la herramienta de relleno.
A la hora de colorear, casi siempre “menos es más”. Ejemplo: la paleta de la NES.
Para dotar de profundidad al sprite hay varias estrategias. Una opción simple es usar sombras y brillos. Una técnica clásica para suavizar la transición entre luz y sombra es el “dithering” (tramas de píxeles):
Para practicar, resulta interesante basarse en clásicos del pixel art. En spriters-resource hay tilesets de Zelda: A link to the past
“Swamp thing”, de Stephen Bissette y Alan Moore
“Playground”, de Berliac
Comicortos y series, mayo-julio 2019
“La Resistencia” número 9
“Con la muerte en los talones”, de Manolo Hidalgo
“La joya de Sanghai”, de Jaume Negre y Alba Cardona
“Autoescuela”, de Alexis Bukowski
“Alta tensión”, número 1
“Tobacco Road”, de Igor Hofbauer
“Garret, vida de un perro”, de @elgrangerardosanz
“Shonen note”, de Yuhki Kamatani
“Nabari No Ou”, de Yuhki Kamatani
“M21”, número 25
“Camarón en Madrid”, de Espartaco
“Deshechos históricos. Mito, rito, gorgorito”, de Don Julio
“Seguridasosiá”, de Maikel
“Makinavaja”, de Ivá
“Las andanzas del motomutante Maroto. Hasta aquí podíamos llegar”, de César